Acabo de leer y releer con interés,
gusto, esperanza y provecho, con mucho provecho, 'Reinventar la educación',
excelente y provocador libro conjunto de Edgar Morin y Carlos Delgado, lograda
mezcla de francés, con origen español-sefardita, y cubano, de pura cepa.
Este libro y sus autores
tendrán una presencia protagónica en el ya próximo (junio) Congreso sobre
Pensamiento Complejo, honrando a Edgar Morin, padre y promotor de este
fundamental modo de pensar, entender, valorar, transformar y humanizar
nuestro complejo mundo y
nuestra, también compleja, presencia y vida en él.
Además de una exitosa
mezcla de nacionalidades y culturas en sus autores, en este libro se da algo,
mucho más importante y complejo aún:
a) una estimulante y
esperanzadora relación y síntesis creativa entre pensamiento complejo y
bioética global,
b) una diferenciación
crítica y propositiva entre educación tra- dicional y educación planetaria y
c) una clara y bien
fundamentada propuesta de la necesidad de una democracia, también compleja y
planetaria, humana y humanizadora, cognoscitiva y comunicacional, donde los
ciudadano(a)s seamos partes integrantes y operativas de una compleja y
participativa comunidad andropolítica, y no meros votantes y útiles fichas y
objetos de uso oportunista para los técnicos, los funcionarios y los
políticos profesionales y a tiempo completo.
¿Por qué́, para qué y
cómo? son las preguntas que nos haremos a lo largo del análisis y valoración
que compartiremos con Uds. sobre el complejo enfoque bioético global y la
propuesta planetariamente humana y humanizadora contenidos en Reinventar la
educación.
Para entender, valorar,
profundizar y compartir el complejo contenido y la humanizadora propuesta
bioética de Reinventar la educación, también nos ayudaremos del enfoque y la
propuesta de Paulo Freire, promotor de un pensamiento, también complejo, y de
una propuesta, también humanizadora, muy complementaria y enriquecedora de la
que nos comparten Edgar Morin y Carlos Delgado en Reinventar la educación.
Dejamos para un artículo
posterior, la exploración de la importante relación personal e intelectual
entre Edgar Morin y Carlos Delgado.
Ahora nos interesa compartir
la esperanzadora relación que estos dos connotados y reconocidos autores,
ambos portadores de un calificado currículo, establecen entre pensamiento
complejo y bioética global.
El libro es corto de
páginas y largo, profundo y abarcador en su complejo contenido, alcance e
implicaciones humano-planetarias: humanidad y Humanidad, educación y
política, educación tradicional y educación planetaria, pensamiento complejo
y pen- samiento racionalizador, certezas e incertidumbre, certezas y problematización,
complejidad y especialización, democracia y ciudadanía, políticos y
ciudadanos, técnicos y ciudadanos, global y local, ambiental y planetario,
globalización de la dominación y globalización de la solidaridad, mitos y
realidades, ciencia y tecnología, tecnología y poesía, ética y vida
diaria...
En primera instancia, el
libro luce difícil y complicado: no lo es.
Sí es profundo, abarcador e
integrador, como el pensamiento complejo y la bioética global, promotora y
defensora de todo lo humano, que lo impregnan; como la educación planetaria,
científica, tecnológica, digital, humanista, estética, política, ecológica,
formadora de valores humanos y humanizadores y centrada en las habilidades,
necesidades e intereses de los educando(a)s; como la democracia planetaria,
cognoscitiva y comunicacional que los autores proponen como motor de la
convivencia política local, global, civilizada y humanizada; como la
globalización solidaria que nos abre camino a todo y a todos, desde lo
nuestro; y como la epistemología integrada e integradora que al igual que la
propuesta y practicada por Paulo Freire nos permitirá ir leyendo, entendiendo,
valorando, transformando, metamorfosiando, humanizando, como un todo orgánico,
la compleja realidad globo-planetaria y nuestra, también compleja, realidad
local, ambiental, personal, social, cultural, educativa, política.
¿Qué nos comparten y
proponen Edgar Morin y Carlos Delgado sobre la necesidad vital y la urgente
conveniencia de adquirir, desarrollar y practicar un pensamiento complejo y una
bioética global en nuestro pensar, vivir, convivir y obrar diarios?
Al comienzo del libro ellos
mencionan varios de sus libros en los que apoyarán, sin repetirlos, su
exposición en Reinventar la educación. En esto, obran acertadamente como
Paulo Freire: ̈No quiero que me repitan. Quiero que me reinventen ̈.
De los libros mencionados
por ellos, sugiero tres que iluminarán nuestra lectura crítica y valorativa
de Reinventar la educación: de Edgar Morin Los Siete Saberes Necesarios para
la Educación del Futuro e Introducción al Pensamiento Complejo y de Carlos
Delgado su Hacia un Nuevo Pensar: La Bioética en la revolución contemporánea
del saber.
P. Román Espadas sj. RD. 3/5/2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario