El Consejo de Ministros del
pasado viernes aprobó el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa, hoy por ser domingo solamente me limito a recoger y dejar en consiste sus novedades según he podido
recopilar de lo publicado en la prensa. El resto de la semana analizaremos esto
más detenidamente.
1. Financiación. Fondos
europeos para la reforma
El ministro se ha referido a
la dotación económica con que contará la ley, que el Consejo de Estado
considera insuficiente, para explicar que hasta el 95% de los costes directos
de implantación de la norma se deben al adelanto de los itinerarios formativos
en la ESO y la creación de la Formación Profesional Básica, y podrían ser
cofinanciados por el Fondo Social Europeo, en tanto que, en el horizonte
2014/2020, «uno de sus objetivos temáticos es la eliminación del abandono
escolar temprano y la capacitación de los jóvenes».
En total, Educación calcula
que, el primer año, el coste directo será de 38 millones de euros; de 190
millones el segundo y de 340 millones el tercero. No obstante, si se descuenta
lo que se prevé ahorrar con la reforma del Bachillerato, --tendrá menos
opciones y se espera menos afluencia por el refuerzo de la FP--, las cantidades
se rebajan a 23 millones para el primer año, 130 para el segundo y 255 en el
tercero. Los costes indirectos los asumen las comunidades autónomas y dependen
del «éxito» que tengan en la implantación de la reforma.
2. Distribución de las
asignaturas.
El proyecto de la Ley
Orgánica para la Mejora en la Calidad Educativa diseña una nueva «arquitectura»
del sistema educativo, que se sustenta en la división de las asignaturas de
Primaria, Secundaria y Bachillerato en tres tipos: troncales, específicas y de
libre configuración autonómica.
El Ministerio insiste en que
esta clasificación no responde a su importancia, sino a quién corresponde
diseñarlas. Se acaba con el criterio de trocear las materias en parte estatal y
autonómica.
En las troncales, entre
ellas lengua castellana, matemáticas, ciencias e idioma extranjero, es el
Estado el que fijará en su totalidad los contenidos. Para las específicas, el
Estado establece los estándares evaluables, pero serán las comunidades las que
establezcan sus contenidos. Finalmente, las de libre configuración autonómica
serán, como su nombre indica, completamente responsabilidad de las comunidades.
Las lenguas cooficiales
tendrán un tratamiento especial. No pueden ser troncales por su propia
especificidad autonómica, pero su evaluación contará para la evaluación final
de ESO y Bachillerato.
3. La elección entre FP y
Bachillerato
La futura ley busca una
flexibilización de las trayectorias que siguen los alumnos, evitando las
actuales rigideces del sistema que, según el Ministerio, conducen a la
exclusión de los alumnos. Para lograr este objetivo, se desarrollarán programas
de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el segundo y el tercer curso de
Secundaria y se anticiparán los itinerarios hacia Bachillerato y Formación
Profesional al tercer curso de la ESO.
Además, se transformará el
actual cuarto curso de Secundaria en un curso fundamentalmente propedéutico, es
decir, dirigido al estudio de una opción concreta, y con dos trayectorias que
estarán bien diferenciadas: opción de enseñanzas académicas para la iniciación
del Bachillerato o de enseñanzas académicas para la iniciación a la Formación
Profesional.
Sin embargo, eso no
signficará que no haya vuelta atrás. Como mínimo en las etapas superiores de
Secundaria, se prevén «pasarelas» entre todas las trayectorias formativas y
dentro de ellas, de manera que ninguna decisión del alumno sea completamente
irreversible.
4. Más autonomía de los
centros
La reforma educativa
contribuirá también a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de cada
uno de los centros. Los directores serán los verdaderos responsables del
proyecto educativo de sus colegios e institutos. En sus manos recaerá la
gestión y el liderazgo pedagógico.
La futura ley tiene como
objetivo profesionalizar la figura del director con un sistema de certificación
previa que servirá para acceder al puesto de director. Se establece asímismo un
protocolo para rendir cuentas de las decisiones tomadas, de las acciones de
calidad y de los resultados obtenidos al llevarlas a cabo.
Que la responsabilidad
recaiga en la figura del director se observa por los críticos con la nueva
legislación como una «injustificable pérdida de democracia». Se resta poder de
decisión a los Consejos Escolares que pasan, en la práctica, a ser órganos
consultivos. Las anteriores legislaciones habían dado durante años poder
decisorio a estos organismos.
5. Se pasará de curso con
dos suspensos
El proyecto de ley busca ser
más exigente con los alumnos y premiar su esfuerzo. «Es más importante el
reconocimiento del esfuerzo que el de la excelencia», llegó a decir ayer
elministro de Educación, José Ignacio Wert, tras la aprobación de la futura ley
por parte del Consejo de Ministros.
Por eso pasar de curso será
un poco más difícil. Sólo se podrá pasar de curso con dos suspensos, no con
más. Sólo hay una excepción: si esas dos asignaturas suspensas son algunas de
estas dos: matemáticas, lengua o lengua cooficial.
La obtención del título de
la ESO requerirá la superación de la evaluación final y una calificación final
de la Educación Secundaria Obligatoria igual o superior a 5 puntos sobre 10
(calculada ponderando en un 70% la media de las notas de las diversas materias
de la etapa y en un 30% la nota de la evaluación final).
El de Bachiller requerirá
superar la evaluación final y una calificación final del Bachillerato igual o
superior a 5 puntos sobre 10, ponderando en un 60% la media de las notas de las
materias cursadas en esta etapa y en un 30% la nota de la evaluación final.
6. Educación Diferenciada
Los centros que eduquen por
sexos separados deberán justificar que no discriminan en calidad educativa si
quieren optar a tener una subvención pública como centro concertado, tal y como
recomendó el Consejo de Estado tras estudiar elanteproyecto de la Lomce. La
reforma legislativa no garantiza, por tanto, la subvención a los centros que
optan por enseñar en clases separados a los niños de las niñas. El conceder o
no la subvención de estos centros queda en manos de las comunidades autónomas.
Durante la tramitación de la
ley, Wert había defendido la subvención para un grupo de colegios que son
minoría en España -el 0,6% de los colegios y menos del uno por ciento de los
alumnos-. Aseguraba que no busca darles un «privilegio» sino garantizar que
estaban «en pie de igualdad» con el resto de centros. Pero el ministros se ha
encontrado con sentencias del Tribunal Supremo que han dado la razón a
Cantabria y Andalucía al retirar el concientro a centros de su territorio.
7. Reválidas y fin a la
selectividad
Una de las grandes
obsesiones del ministro es la medición de los resultados educativos para poder
mejorarlos. Por eso el proyecto de ley aprobado ayer por el Consejo de
Ministros recoge una serie de evaluaciones externas a lo largo de la vida
académica del alumno, a las que popularmente se denomina «reválidas».
En Primaria habrá dos
pruebas, una en 3º y otra al final del ciclo, en 6º curso. El diseño de este
examen será competencia de las comunidades autónomas y medirán la capacidad en
lengua, escritura y cálculo, con el objeto de detectar problemas a tiempo.
Asimismo, habrá evaluaciones
externas al término de la ESO y del Bachillerato, de las que se encargará el
Ministerio, ya que servirán para la obtención del título, algo que entra en su
competencia. En este caso, se evaluará de conocimientos, pero también de
competencias como la comprensión, el razonamiento crítico o la capacidad de
poner en relación distintas materias, al estilo de PISA.
Asimismo, la futura ley
acabará con las actuales pruebas de acceso a la universidad, la célebre
selectividad. Cada universidad podrá fijar sus propias pruebas.
8. Eliminación de Educación
para la Ciudadanía
En su dictamen, el Consejo
de Estado pedía al Ministerio que no desapareciese de la Lomce la asignatura de
Educación para la Ciudadanía, tal y como prevía el texto del anteproyecto.
Dicha asignatura, según explicó ayer el ministro Wert, se diluirá en
«contenidos transversales» recogidos en todas las materias.
La preocupación del Consejo
de Estado era que los valores éticos -incluidos en Educación par la Ciudadanía-
no llegaran a todos los alumnos, por ejemplo a los que exijan la asignatura de
Religión. Educación garantiza que los alumnos que opten por cursar Religión
tendrán también la oportunidad de cursar la asignatura de «Valores Culturales y
Sociales» en Primaria y la de «Valores Éticos» en Secundaria. Este es uno de
los retoques que el Ministerio ha introducido a última hora.
En el anteproyecto de la
ley, el borrador obligaba a escoger necesariamente entre Religión o sus
«asignaturas espejo», una medida que, según puso de manifiesto el reciente
informe del Consejo de Estado, «discriminaría a los alumnos que al elegir la
primera no cursarán asignatura alguna sobre valores sociales y éticos».
9. Nueva Formación
Profesional Básica
Uno de los principales
objetivos del proyecto de ley es contribuir a la disminución del alto desempleo
juvenil en España, con una tasa que se sitúa ya en el 57%, y para atajarlo se
plantea como instrumento fundamental la reforma de la actual formación
profesional.
La futura norma crea un
nuevo título de Formación Profesional Básica, con ciclos de carácter
obligatorio y gratuito destinados a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria
que no están en condiciones de alcanzar las competencias propias de esta etapa,
que sustituirán a los programas de cualificación profesional inicial existentes
actualmente.
Asimismo, se flexibilizarán
las vías de acceso desde la Formación Profesional Básica hacia la de Grado
Medio y desde ésta hacia la de Grado Superior.
Los alumnos que superen las
enseñanzas de FP de grado medio y grado superior recibirán respectivamente los
títulos de técnico y técnico superior de la correspondiente profesión.
Los títulos de técnico y
técnico superior permitirán el acceso directo, en el primer caso, a todas las
modalidades de Bachillerato, y, en el segundo, a los estudios universitarios de
Grado.
10. Castellano en Cataluña
El Gobierno pagará un
colegio privado cuando la comunidad autónoma no la oferte como vehicular, pero
será de forma "transitoria" hasta que el Ejecutivo autonómico
solucione la cuestión y, en todo caso, recuperará el dinero -calculado en 5
millones de euros para cada mil alumnos- detrayéndolo de la partida que le
corresponda en el marco de la financiación autonómica.
11. La clase de Religión
contará para pedir una beca
La LOMCE establece que,
tanto la asignatura de Religión como su alternativa -Valores Culturales y
Sociales en Primaria y Valores Éticos en Secundaria-, serán evaluables y la
nota contará para la media del curso "a todos los efectos", ya sea
para optar a una beca o para calcular el resultado de las pruebas externas de
evaluación, "como el resto de las asignaturas".
Ambas materias, que tienen
un régimen especial porque es obligado ofertarlas en línea con los acuerdos con
la Santa Sede -no se consideran troncales-, se podrán cursar como optativas
desde la Primaria, facilitando así que quien lo desee pueda estudiar las dos y
no sólo una, en detrimento de cualquier otra de las optativas, como contemplaba
inicialmente el anteproyecto de la norma, en la que Religión y Valores eran
excluyentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario