El 25 de noviembre ha sido
designado Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
(A/ RES/54/134 de 17 de diciembre de 1999).
Presentada por la República
Dominicana, con el apoyo de más de 60 gobiernos, la resolución es el resultado
de un creciente movimiento internacional para acabar con una trágica epidemia
que devasta las vidas de mujeres y niñas, rompe comunidades y es una barrera
para el desarrollo en todas las naciones.
Los promotores de la
resolución esperan que el día constituya, como ha ocurrido en otras ocasiones,
el punto de partida para que los gobiernos y la población en general tomen
acción para acabar con la violencia contra la mujer.
El origen del 25 de
noviembre se remonta a 1960, año en el que las hermanas Patria, Minerva y María
Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en la República Dominicana por su
activismo político en contra del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Las hermanas Mirabal,
llamadas las “Mariposas”, por ser este el nombre secreto de Minerva en sus
actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista, se
convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en
América Latina.
El 25 de noviembre ha sido
la fecha elegida por el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del
Caribe, celebrado en Bogotá en el año 1981, para conmemorar sus vidas y
promover el reconocimiento mundial de la violencia de género.
La comunidad internacional
no reconoció explícitamente las alarmantes dimensiones de la violencia contra
las mujeres a escala mundial hasta diciembre de 1993, fecha en que la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer.
Hasta entonces la mayoría de
los gobiernos consideraba la violencia contra las mujeres como un asunto
privado entre particulares, y no un problema generalizado que afecta y
transgrede gravemente los derechos humanos y requiere la intervención de los
Estados como responsables de la protección, prevención, control, detección y
sanción de toda forma de violencia por razones de género.
La violencia de género es un
problema social de grandes dimensiones, producto de una organización
estructurada en relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y
varones, que responden a patrones sociales y culturales profundamente
arraigados en la sociedad y que atraviesa, sin distinción, todos los niveles
económicos, culturales y educativos.
Un sin fin de hechos de
violencia no son comprendidos ni percibidos por gran parte de la sociedad y es
precisamente la propia estructura social quien proporciona legitimidad a esos
actos, ya sean perpetrados en el seno familiar o en la comunidad.
Pero en todas y en cada una
de sus múltiples formas, la violencia atenta contra la libertad y los derechos
humanos, y provoca daños, sufrimiento o muerte en la mujer que la padece.
¿Por qué este Día
internacional?
Debido a que:
La violencia contra la mujer
es una violación de los derechos humanos.
La violencia contra la mujer
es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la
práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
La violencia contra la mujer
afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la
pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.
La violencia contra las
mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.
La violencia contra la mujer
sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia
en su vida.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario