El 61% de las ofertas en las
que se solicita cualificación específica hacen referencia a la educación
universitaria, según el último informe de Infoempleo y Adecco. La EPA del
primer trimestre de 2013 también lo ponía de manifiesto: los desempleados con niveles
inferiores de educación muestran una menor probabilidad de acceder a un empleo
que aquellos con estudios universitarios.
Pero, ¿cuáles son las
titulaciones con mayor demanda? En base al informe de Infoempleo, serían las
siguientes: Administración y Dirección de Empresas, con el 6,85% de las
ofertas; Ingeniería Industrial, con el 5,34%; Ingeniería Informática, con el
4,85%; Ingeniería Técnica Industrial, con el 4,74%; Ciencias Empresariales, con
el 4,12%; Economía, con el 3,8%; Derecho, con el 3,61%; Ingeniería Técnica
Informática, con el 2,87%; Ingeniería de Telecomunicaciones, con el 2,52%;
Ingeniería Agroalimentaria, con el 2,19%, Investigación de Mercados, con el
1,89% y Medicina, con el 1,06%.
Frente a las titulaciones
universitarias de empleabilidad alta encontramos la otra cara de la moneda: las
de empleabilidad baja. Son aquellas cuyo porcentaje de titulados es muy
superior a su requerimiento en el mercado laboral. Aquí encontramos algunas
como Periodismo, Biología o Psicología.
Como añadido al currículo,
es bueno también complementar la formación universitaria con algún tipo de
postgrado. De hecho, el 5,9% de las ofertas de empleo cualificado lanzadas en
España en 2012 valoraban este plus. Las titulaciones en las que más se valoran
los estudios de postgrado son Administración y Dirección de Empresas, Derecho y
Economía.
Fuera ya de la educación
universitaria, encontramos que las ofertas de empleo para titulados en
Formación Profesional (FP) registran índices superiores al 21%. Entre las
familias profesionales que más ofertas reciben encontramos la Fabricación
Mecánica, Electricidad y Electrónica y Administración con un 58% del total de
las ofertas para los candidatos con FP.
Los puestos más demandados
son técnicos de mantenimiento, operario especializado, administrativo y
comercial.
El informe da a entender que a mayor educación o mejor
dicho formación, existe mayor posibilidad de empleo. Lógicamente esto tiene
parte de verdad y parte de mentira. Verdad, porque resulta que hoy una de las
maneras que se tienen en las empresas de seleccionar personas es pedir una
titulación universitaria, para trabajar posiblemente en algo que no esté
relacionado con ese titulación, con lo cual es verdad que, si no tienes
titulación universitaria no puedes optar a ese puesto de trabajo. Mentira es,
porque el empleo o el crecimiento del empleo no está en función de la formación
solamente, sino que depende en mayor porcentaje de la situación económica que
la sociedad tenga en ese momento. Pues sino, no tendría sentido, que en estos
momentos tenemos la juventud más y mejor formada, pero a la vez,
desgraciadamente la juventud con mayor índice de desempleo.
Otro día hablaremos, de que
no podemos caminar a una sociedad solamente tecnócrata, pues nos puede ocurrir
que perdamos el sentido la humanidad, de los valores, como lo hemos perdido en
esta crisis económica. Las carreras de humanidades, deben de fomentarse.
Totalmente de acuerdo con lo que has expuesto. En el momento que se encuentra nuestra sociedad, lo mejor que podemos hacer es seguir formándonos como profesionales, para que en el momento en que la situación económica mejore y el número de contrataciones empiecen a crecer, estemos ahí en primera fila.
ResponderEliminarEn la formación de hoy en día está el futuro de nuestra sociedad, dicho esto, debe de valorarse más la labor de los docentes.
Un beso Rafael.