RESUMEN.-
El aprendizaje a lo largo de
toda la vida, se ha convertido en una pieza clave de la economía basada en el conocimiento
y en la sociedad de la información. Tanto desde la perspectiva del crecimiento económico,
de la competitividad y de la innovación, como desde la perspectiva de la
inclusión social y de la igualdad de oportunidades.
El objetivo de dotar a todos
los miembros de la sociedad, de los instrumentos necesarios para hacer frente a
los nuevos retos sociales, motivados por la innovación tecnológica, el cambio
en las relaciones laborales, formas de producción y transformaciones
societarias, nos debe llevar necesariamente a trabajar en torno a una estrategia
que favorezca e impulse el aprendizaje para toda la vida como medio de
sostenibilidad de todas las personas en la llamada “Sociedad del Conocimiento”.
INTRODUCCIÓN.-
El Consejo de Europa
celebrado en Lisboa en marzo de 2000 fue el inicio decisivo para las
orientaciones de las políticas sociales, educativas y económicas en la Unión
Europea. Los modelos de aprendizaje, vida y trabajo están cambiando rápidamente.
Esto significa que no solamente los ciudadanos y ciudadanas tendrán que adaptarse
al cambio, sino que también deberán cambiar sus maneras de actuar.
Este trabajo, lo presento en
dos partes. En la primera parte, llevo a cabo una aproximación al concepto de
lo que hoy entendemos por Aprendizaje para toda la vida y Sociedad del
conocimiento. La segunda parte la dedico, a estudiar la necesidad imperante que supone y supondrá
el aprendizaje a la lo largo de toda la vida, como medio para el desarrollo
personal y humano que permitirá su sostenibilidad en la futura sociedad del
conocimiento.
EL
APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA COMO MEDIO DE SOSTENIBILIDAD EN LA “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”.
El mundo atraviesa un
período de transición y de cambios profundos, como consecuencia del denominado proceso
de globalización. Todo ello, indica y nadie pone en duda, que estamos caminando
a pasos agigantados a una nueva sociedad, caracterizada por un cambio continuo,
que a la vez, como consecuencia e inercia de esos cambios, crea incertidumbres
e inseguridades a esa misma sociedad. Caminamos hacia lo que hace tiempo, ya se
conoce y denomina la “sociedad del conocimiento”.
¿Pero qué es la “sociedad
del conocimiento”?
El término “sociedad del
conocimiento”, ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias
sociales, así como en la política europea. Se trata de un concepto que
aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en
la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al
mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las
acciones políticas.
De aquí, que el concepto
actual de la “sociedad del conocimiento”, no está centrado en el progreso
tecnológico cómo cree la mayoría de las personas, sino que, lo debemos considerar como un factor de
explicación de los cambios sociales que se están produciendo. Por eso, según
este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos
sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades.
En la llamada era agrícola,
los principales factores de producción eran la mano de obra y la tierra. Con la
revolución industrial, se produce el primer cambio significativo en el peso de
los distintos factores de producción: el capital pasa a ser uno de los
elementos indispensables en el nuevo proceso productivo, mientras que la tierra
pierde paulatinamente importancia. La sociedad del conocimiento, supone un
nuevo cambio en la composición de los factores; el conocimiento se convierte,
sin duda, en el factor productivo fundamental, seguido, aunque a cierta
distancia, por el capital y la mano de obra.
La consideración de que una
sociedad se basa en el conocimiento, no depende por lo tanto, del tipo de los
bienes producidos (es decir bienes inmateriales o intensos en I+D), ni tampoco
de la competencias profesionales específicas de sus miembros, certificadas
académicamente; si no de las actitudes y aptitudes, habilidades y destrezas,
que dichos miembros tienen para afrontar las incertidumbres e inseguridades de
cambio permanente a los que se ven abocados.
Crece así, la importancia
del conocimiento como recurso económico, lo que conllevará a los miembros de
esa sociedad, a la necesidad de una continua puesta a punto del conocimiento,
consecuencia que nos inducirá indiscutiblemente a un aprendizaje a lo largo de
toda la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario