He de aquí, que nace nuestro
segundo interrogante: ¿Qué entendemos por aprendizaje para toda la vida? ¿En
qué consiste el aprendizaje para toda la vida?
De acuerdo con la maestra
Rosa María Torres, en su obra: Qué y Cómo Aprender (SEP/México, 1998.) “La
enseñanza se realiza en el aprendizaje (aunque no a la inversa). Enseñanza y
aprendizaje constituyen una unidad dialéctica; enseñanza sin aprendizaje no es
enseñanza, es un absurdo (...) Plantear la solución en términos de concentrar
la educación en el aprendizaje puede llevar al mismo error que llevó el
concentrar la atención en la enseñanza”.
Las palabras de la maestra
Torres, llevadas a un plano de mayor generalización, implicarían que el
individuo debe incrementar su capacidad de auto aprendizaje, con la finalidad
de dotarle de sentido conceptual y reflexivo a los elementos satisfactores de
su autonomía (autonomía crítica).
Partiendo de esos conceptos,
tendremos como válido también, el concepto de aprendizaje para toda la vida
como: educación permanente, educación vitalicia, educación continua, educación recurrente, educación no
formal e informal, desarrollo comunitario, educación popular, animación
sociocultural, educación postescolar, educación para el ocio y el tiempo libre,
aprendizaje permanente, educación a lo largo de la vida, aprendizaje para toda
la vida, ciudad educadora...
El proceso evolutivo del
aprendizaje permanente en el Espacio Europeo, podemos distinguir varias etapas:
- Primera: (desde sus inicios en 1950-1951
hasta el año 1992), en la que la Educación Permanente es entendida como
alfabetización, formación profesional y formación continua de los trabajadores.
-
Segunda: (desde 1992 hasta 1995), que aparece
como el procedimiento que se extiende a lo largo de toda la vida, dando
respuesta a las distintas necesidades humanas.
-
Tercera: (desde 1996 hasta 1999); donde se
produce el hito más importante de su historia al proclamar 1996 como año
europeo de la educación y la formación permanentes. Aquí se definen sus
fundamentos y ámbitos de actuación y se marcan las principales directrices a
seguir en el futuro.
-
Cuarta: (desde el año 2000 hasta nuestros
días), donde la idea principal es hacer realidad la sociedad del conocimiento a
lo largo de toda la vida de los ciudadanos.
Como podemos observar, en un principio la
Unión Europea se esforzó por atender las carencias de alfabetización y
formación profesional de la población. Posteriormente, se va dando más
importancia al desarrollo integral del ser humano; vemos que poco a poco y
dentro de sus programas se incluyen contenidos para fomentar el crecimiento
personal, profesional y social. Pero es a partir del año 2000, donde la
concepción de la educación permanente se amplía; se hace más integral y aspira
abarcar todos los aspectos del desarrollo humano.
Así, quedo recogido en marzo
de 2000, cuando el Consejo Europeo de Lisboa marcó un nuevo objetivo
estratégico para la Unión Europea: llegar a ser “la economía basada en el conocimiento
más competitiva y dinámica del mundo, capaz de tener un crecimiento económico
sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social”. Para
lograr esto, los sistemas de educación y formación deben adaptarse a las
demandas de la sociedad del conocimiento y a la necesidad de mejorar el nivel y
la calidad del trabajo. Uno de los componentes básicos de esta propuesta es la
promoción de destrezas básicas: en concreto, el Consejo Europeo de Lisboa hizo
un llamamiento a los Estados Miembros al Consejo y a la Comisión para que
establecieran un marco europeo que definiera “las nuevas destrezas básicas”
proporcionadas por medio de un aprendizaje a lo largo de la vida. Este marco
debería incluir TIC, cultura tecnológica, lenguas extranjeras, espíritu
emprendedor y habilidades sociales.
En definitiva, el concepto
de aprendizaje para toda la vida, debe de supera el marco estricto de la
formación profesional o vocacional para pasar a una concepción mucho más amplia
del aprendizaje. Se debe de superar la idea de que el aprendizaje se concentra
en una concreta fase vital, la edad de estudiante, para extenderlo durante todo
el ciclo vital, aunque con distinta intensidad, diseñada para cubrir diferentes
objetivos, con formas de acceso adaptadas a las diversas necesidades,
diferentes metodologías de enseñanza de acuerdo con las diversas formas de
adquisición de conocimientos.
Debe superar también la idea
de que el aprendizaje se limita a los contextos formales, reglados e institucionales (los centros de enseñanza,
los centros de formación profesional y las universidades), para pasar a una
valorización del aprendizaje adquirido en contextos no-formales o incluso
informales, en las distintas esferas de la vida cotidiana, personal, familiar,
profesional, lúdica, voluntariado, entre otros.
El aprendizaje permanente
trata en definitiva de englobar todos los aspectos de la educación y la
formación, incluidos los aspectos no formales, a lo largo de toda la vida de
las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario